Bulidomics

De Bulidomics (wiki) - Reflexiones sobre Gestión, Marketing, Economía y Psicología para un mundo más sostenible
Revisión del 18:27 21 abr 2014 de Aabrilru (discusión | contribs.) (creación)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Bulidomics es un compendio de ideas entorno a la gestión, el marketing, la economía y el comportamiento de las personas. Estas ideas están materializadas en un conjunto de recursos de conocimiento como pueden ser artículos académicos, opiniones personales, fuentes informativas de terceros, vídeos, ensayos,… bien de elaboración propia o mediante la recopilación de otras fuentes.
Las ideas generadas en Bulidomics no son "neutrales" o imparciales, están basadas en la particular idiosincrasia Bulidomics. La voluntad es que todos aquellos recursos generados entorno a la iniciativa tengan en su base estos valores. Compartir o generar recursos que choquen con estos valores debería estar justificado. La iniciativa nace en marzo de 2013 de la mano de @aabrilru.

La idiosincrasia Bulidomics

Bulidomics sobre todo es una forma de ver el mundo. Es un compendio de valores y de visiones. Esta idiosincrasia puede cambiar con el paso del tiempo, por eso queda escrita en este tipo de soporte, una wiki, un lugar vivo que invita al cambio (y que registra todos los cambios, accesibles a cualquier persona que la consulte). La idiosincrasia Bulidomics está redactada en tono de manifiesto, una serie de visiones, tal y como a continuación se detallan:

  • La mayoría de las reglas de la buena gestión parecen surtir su buen efecto indistintamente en organizaciones y personas e incluso en cualquier elemento de la naturaleza.
  • Basar la estrategia de vida en los principios parece ser una fuente de éxito a largo plazo.
  • Busca siempre soluciones sencillas que estén balanceadas entre el coste (de energía o económico) y el resultado o valor que te aporte.
  • El funcionamiento de las organizaciones parece asemejarse más a los organismos que a los mecanismos. Probablemente deberíamos aprender más de los organismos que de los mecanismos para aplicarlo de forma eficiente a las organizaciones.
  • Las organizaciones deberían tener en cuenta los efectos indirectos de su trabajo diario (externalidades). Las organizaciones viven dentro de un sistema. Es responsabilidad de todos velar por el equilibrio del sistema. En sus estrategias y acciones no solo deberían contemplarse los efectos que producen en sus similares (empresas, otras organizaciones, personas...), sino en el resto de elementos del entorno: si soy una empresa, probablemente los peces del río o los niños del colegio frente a la fábrica no impacten directamente en mi estrategia de negocio pero debería tenerlos en cuenta en mi toma de decisiones porque forman parte del equilibrio del ecosistema en el que vivo.
  • x. Las organizaciones están formadas por personas. Las personas hablan el lenguaje de las personas y se sienten cómodas estableciendo conversaciones entre personas.
  • x. Los organismos vivos están en cambio permanente (y las empresas y las personas se parecen más a los organismos que a los mecanismos). Adaptarse a la forma de vida de "permanente cambio" puede ser una fuente que aumente la probabilidad de éxito.
  • x. La comunicación dentro del mismo organismo y entre organismos (colonias, manadas, tribus...) parece ser un factor importante en cuanto a la mejora de las capacidades del individuo y de la comunidad. La comunicación fluida entre partes de un organismo, piezas de un sistema o personas o departamentos de una organización parece aumentar la eficacia del sistema.
  • x. La mala comunicación puede incurrir en un aumento de costes (costes de energía en el organismo, tiempo, dinero...). Los individuos o elementos de un sistema, organización u organismo prefieren tener los menores costes posibles: como individuo o como elemento de un mecanismo, a igualdad de condiciones, preferiré comunicarme (relacionarme) con aquel individuo o pieza u organización con el que resulte más fácil relacionarme (tenga un coste de transacción menor).
  • x. El marketing no es un órgano localizado (no es un departamento), no es el cerebro, no es el corazón, es más bien como un conjunto de funciones, como la propiedad de homoestasis en algunos seres vivos: no es una función de un organismo en concreto sino una coordinación de los distintos organismos del cuerpo, una tarea común.


(0) La mayoría de las reglas de la buena gestión sirven para las organizaciones y para las personas (para la vida personal de los individuos): los organiduos

tararararara

arararar


(1) Basar la estrategia de vida en los principios es una fuente de éxito a largo plazo.

El trato cercano, la sinceridad, la sencillez en los procesos, el hábito de poner las cosas fáciles parece ser un factor de éxito en la vida de los organiduos.
Si acudimos al diccionario de la Real Academia española <ref> Definición de principio en la RAE </ref> veremos en las acepciones de principio lo siguiente:

4. Causa, origen de algo.
5. Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes.
6. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

La versión en español de Wikipedia<ref>Artículo en Wikipedia ES sobre "Principios (ética)"</ref> nos define los principios como "reglas o normas que orientan la acción de un ser humano [..] normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos."

En palabras de S.R. Covey<ref>"Los siete hábitos de la gente altamente efectiva", Stephen R. Covey (1987) [1] </ref>,

Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad [..] Los principios son como faros, son leyes naturales que no se pueden quebrantar. Son evidentes por sí mismos. Tales principios o leyes naturales se vuelven obvios para todo el que examine y piense profundamente acerca de los ciclos de la historia social. Emergen a la superficie una y otra vez y el grado en que los miembros de una sociedad los reconocen y viven en armonía con ellos determina que avancen hacia la supervivencia y la estabilidad o hacia la desintegración y la destrucción. Son evidentes por sí mismos y pueden ser comprobados fácilmente por cualquier persona. Es como si tales principios formaran parte de la condición, conciencia y moral humanas. Parecen existir en todos los seres humanos, independientemente del condicionamiento social y de la lealtad a ellos, incluso aunque puedan verse sumergidos o adormecidos por tales condiciones y por la deslealtad [..]. Por ejemplo, el principio de rectitud, a partir del cual se desarrollan los conceptos de equidad y justicia; el principio de integridad y honestidad, el de dignidad humana, el servicio o la idea de contribuir; citamos también el principio de potencial, la idea de que tenemos una capacidad embrionaria y de que podemos crecer y desarrollarnos, liberando cada vez más potencial, desarrollando cada vez más talentos.
Los principios no son prácticas. Una práctica es una actividad o acción específica. Una práctica que da resultado en cierta circusntancia no necesariamente lo dará en otra, como pueden atestiguarlo los padres que han intentado educar a un segundo hijo exactamente como al primero. Mientras que las prácticas son específicas de las situaciones, los principios son verdades profundas fundamentales, de aplicación universal. Se aplican a los individuos, familias, los matrimonios, a las organizaciones privadas y públicas de todo tipo. Cuando esas verdades se internalizan como hábitos, otorgan el poder de crear una amplia variedad de prácticas para abordar diferentes situaciones.
Los principios no son valores. Una pandilla de ladrones puede tener valores, pero violan los principios fundamentales de los que estamos hablando. Los principios son el territorio. Los valores son los mapas. Cuando valoramos los principios correctos, tenemos la verdad, un conocimiento de las cosas tal como son.
Los principios son directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente. Son fundamentales. Son esencialmente indiscutibles, porque son evidentes por sí mimos. Para captar rápidamente su naturaleza evidente basta con considerar el absurdo de tratar de vivir una vida efectiva basada en sus opuestos [..]. Aunque se puede discutir el modo en que estos principios se definen, manifiestan o logran, parece haber una conciencia innata de su existencia.

Vivir, trabajar, organizar entorno a los principios parece ser un factor de éxito a largo plazo. Parece que adoptar los principios como hábito de vida, como base en las organizaciones, como cultura empresarial facilita la supervivencia y el desarrollo de los organiduos.
La naturaleza, que se basa en los principios, ha demostrado a lo largo de millones de años el éxito de su aplicación a la evolución.
Componer nuestra cultura (personal u organizacional) entorno a los principios nos facilita la toma de decisiones; las reglas que usamos son reglas naturales, por todos conocidas a priori casi de forma innata, que han demostrado su éxito en la naturaleza.
Además, basar nuestro sistema de vida (personal y el de nuestras organizaciones) en principios puede tener bastante relación con el pensamiento estratégico a largo plazo defendido por diversos autores de la gestión empresarial y personal<ref>Peter F. Druker es uno de los autores que defiende la planificación de la estrategia a largo plazo en su obra.
Ver "La sociedad poscapitalista".
Archivo Bulidomics (pdf): Mención al pensamiento largo plazo de Druker en un artículo de expansión</ref>. Parecería lógica la siguiente deducción: si los principios son la causa, el origen de algo, las verdades fundamentales, podríamos considerarlos como la esencia, la materia de las cosas o los comportamientos. Echando mano al hilemorfismo<ref>Hilemorfismo en Wikipedia ES</ref> aristotélico sabemos que la materia es aquello que perdura y subyace al cambio (frente a la forma). Entonces, ¿qué más largo plazo hay que aquello que perdura frente a los cambios?. Atendiendo a este razonamiento me atrevo a afirmar que pensar, trabajar, actuar, comportarse, tomar decisiones con base en los principios parece ser un buen método para las estrategias a largo plazo defendidas en este manifiesto. Lo contrario, basarse en normas pasajeras, en "la forma", parece arrojarnos a una visión cortoplacista de la vida.

por aquí debe continuar...--Aabrilru (discusión) 14:04 2 oct 2013 (CEST)

Ética del carácter vs ética de la personalidad

Tom Peter, En busca de la excelencia, retorno a lo básico. Relaciones sencillas y profundas, no superficiales

En diseño menos es más. Sencillez de las estructuras organizacionales, sencillez de los procesos.

Notas

<references/>